DUNE (2021)

Tras casi un año de espera, por fin pudimos disfrutar del estreno de ‘Dune’ que se vio aplazado debido a la pandemia del coronavirus. La nueva adaptación de la novela de ciencia ficción de Frank Herbert llegó de la mano de Denis Villeneuve (‘La Llegada’) con numerosos rostros conocidos como Timothée Chalamet, Zendaya, Oscar Isaac o Rebecca Ferguson. ¿Logrará esta película superar el fracaso de la versión de David Lynch? Nuestros redactores se han unido para hablar de ella y que así podáis tener diferentes opiniones y, como suele ser habitual, para gustos los colores.

Seguir leyendo «DUNE (2021)»

WHAT DID JACK DO? EL CINE NEGRO SEGÚN DAVID LYNCH

David Lynch o la desconstrucción (como me gusta la palabra) del cine negro. Cuando te adentras en el universo Lynch, eres capaz de distinguir muchos de los rasgos del cine negro clásico, los temas, su estilismo, la iconografía y sobre todo el tipo de narración, bueno, en parte. Este último mes en el que he vuelto a la cinematografía del director de ‘El Hombre Elefante’ he sido consciente de la importancia del género en su cine. Sus películas icónicas como Terciopelo Azul‘, ‘Corazón Salvaje’, ‘Twin Peaks: Fuego camina conmigo’, ‘Carretera Perdida’ o Mullholland Drive atomiza el film noir manipulándolo hasta llevarlo a su mundo repleto de visiones oníricas, buscando lo abstracto, momentos absurdos y escenarios que se han transformado en iconografía del séptimo arte. Buscaba una película que integrara ese ambiente y lo encontré de casualidad cuando me encontraba en el complejo mundo del catálogo de las plataformas. Un mono capuchino me miraba fijamente con un título a pie de página ‘What Did Jack Do?’ (¿Qué hizo Jack?) y el nombre del genio David Lynch como director, un corto de 17 minutos en Netflix, algo tan inquietante como tomar la decisión de la película a elegir dentro de la inabordable pantalla de inicio de un servicio de streaming.

Seguir leyendo «WHAT DID JACK DO? EL CINE NEGRO SEGÚN DAVID LYNCH»

LAS PELÍCULAS NARRATIVAS DE DAVID LYNCH

Todas las películas de Lynch son narrativas. Todas tienen una marcada estructura de tres actos, tienen personajes y una trama fácil de seguir. Los objetos y los personajes si los miramos aislados son normales, solo su combinación visual, como si de un poema se tratase, los lleva a cotas extrañas. No obstante, hay tres películas que se salen de las reglas propias de Lynch, habituales en su obra audiovisual, para jugar con las reglas del mundo normal; tres películas a priori más “convencionales” y menos llamativas (no sirven para fardar de inteligencia por su linealidad), pero de la misma envergadura y con un mayor calado emocional que sus proyectos más oníricos.

Seguir leyendo «LAS PELÍCULAS NARRATIVAS DE DAVID LYNCH»

MULHOLLAND DRIVE

Hay algo en la mirada de Naomi Watts mirando el espectáculo en el club Silencio que representa a todos los espectadores. No sabe qué está viendo y no termina de ser agradable, pero al mismo tiempo no puede parpadear. La fascinación por aquel espectáculo la encadena a la butaca mientras se agarra a su compañera.

Seguir leyendo «MULHOLLAND DRIVE»

UN AGUJERO POR EL QUE CAERSE

Una carretera nocturna, iluminada únicamente por los faros de un coche que no vemos, se descubre, segundo a segundo, kilómetro a kilómetro, robando retales de luz a una oscuridad inabarcable.

Esa imagen, tan común en el cine de David Lynch, resume en gran medida el viaje que realiza el espectador ante sus películas. Con la sala oscura, una luz nos invita a desentrañar un mundo oscuro, de pesadilla, pero no por ello menos fascinante. Un mundo donde no hay que pensar, sino dejarse llevar por la experiencia. Un mundo sensorial. Un mundo de abstracciones e ideas, de placer visual y desazón sonora. Un mundo extraño.

En contraposición está la cámara que se hunde en la tierra bajo unas rosas rojas perfectas de un chalet perfecto en un barrio residencial perfecto, radiantes bajo el cielo azul y el sol resplandeciente, para descubrir una naturaleza agitada, turbulenta y en descomposición.

Esta otra imagen, el inicio de ‘Terciopelo Azul’, resume en gran medida los temas que aborda Lynch: lo oculto, los callejones oscuros y antros de mala muerte, el subconsciente, los trapos sucios de la sociedad y de los individuos que la conforman, el reverso oscuro de la industria cinematográfica… Siempre hay un hoyo por el que caerse o una mirilla a la asomarse. Siempre hay una vía a través de la cual el espectador se aleja de la superficie y profundiza en la naturaleza de las cosas.

Y, para terminar, un apacible hombre de pelo blanco y cigarro en mano interroga con la mirada a un confuso mono capuchino que oculta una oscura verdad.

Esa última imagen, si bien podría resumir la temática, también nos sirve para entender la propuesta artística de David Lynch. El cineasta mira la sociedad estadounidense y la interroga: mira más allá de la sonrisa de revista. Películas que plantean preguntas sin que importen las respuestas. Películas que plantean un mundo con sus propias reglas, un mundo que, si bien es extraño, no nos es ajeno. Mucho se ha discutido sobre la complejidad de sus películas; sin embargo, si entramos en ellas a través del oído y de la vista, confiando en nuestros sentidos y no en nuestra pulsión de orden, sus misterios se desvelarán con mayor facilidad.

Dado que estamos ante el 20 aniversario del estreno de ‘Mullholand Drive’ y que Avalon ha iniciado el Universo Lynch, recuperando muchas de estas películas en salas una vez más, vamos a hablar del inimitable David Lynch.

EL DUNE DE JODOROWSKY Y SUS GUERREROS ESPIRITUALES

Cuando El Emperador de la Galaxia se llamaba Salvador Dalí

Según cuenta la leyenda, el ‘Dune’ de Alejandro Jodorowsky es considerada la mejor versión de  la novela clásica de ciencia-ficción de Frank Herbert jamas filmada. La maliciosa risa del director de ‘El Topo’, según recuerda el visionado del ‘Dune’ de David Lynch, es toda una liberación para el artista. «La película no es buena, pero Lynch es muy bueno. Cuando me dijeron que él la iba a hacer me enfermé. Y mis hijos me obligaron a ir al cine a verla. Poco a poco me fui alegrando porque la película era malísima. Fui feliz», Alejandro Jodorowsky dixit.

Seguir leyendo «EL DUNE DE JODOROWSKY Y SUS GUERREROS ESPIRITUALES»

CABEZA BORRADORA

Todo el mundo conoce los infortunios por los que pasó David Lynch para realizar ‘Dune’, tanto que el propio director ha renegado de ella y es la razón por la que Lynch se negó a volver a trabajar con un estudio. No obstante, es un milagro que exista su opera prima.

En 1970 un joven David Lynch, gracias a una beca, comenzó a estudiar en el American Film Institute, que, unos años más tarde, le concedió diez mil dólares para rodar un guión de 21 minutos que enseguida se convirtió en un proyecto de 42 a rodar en 6 semanas. Muy lejos quedan los 109 minutos (que más adelante recortaría a 89 para su estreno en cines) de los que constaba la película estrenada en Los Angeles International Film Exposition (Filmfex) en 1977, cinco años después de iniciar el rodaje.

Como es previsible, el dinero se agotó al año de empezar, obligándole a detener la producción mientras el resto de los miembros del equipo y él buscan trabajos para pagar la cinta. Cuando el rodaje se reanuda al año siguiente, David Lynch (que se acababa de divorciar de su primera esposa) dormía en los establos abandonados del American Film Institute que servían de set de rodaje al equipo, que dejó de cobrar un sueldo simbólico, mientras que por las noches repartía periódicos para ganar algo de dinero. Ya tres años después del inicio del rodaje, comienza la postproducción que culminará un año después, prestando especial atención al diseño de sonido.

Mención especial merece Catherine Coulson que, como el resto del equipo realizó varias tareas durante la producción. Fue la directora de la segunda unidad, manejó la cámara y ayudó a los dos directores de fotografía con la iluminación. Además, supervisó el peculiar maquillaje de su entonces marido, Jack Nance, y actuó en la película (sí, no solo estuvo detrás de las cámaras sino también delante), aunque su papel se vio recortado tras el estreno en Filmex. Y, por último, trabajó como camarera durante toda la producción con el fin de conseguir dinero para el proyecto

Con un rodaje tan accidentado y falto de fondos, solo la persistencia del equipo hizo que el proyecto saliese adelante. Su estreno en Nueva York tampoco fue nada glamuroso. Cuenta la leyenda que solo acudieron 25 personas a su estreno en una sala a medianoche. No obstante, Lynch tuvo la suerte de que su opera prima llamó la atención de Mel Brooks que le contrató para realizar El hombre elefante, cinta que supuso la consagración internacional del creador de ‘Twin Peaks‘.

‘Cabeza Borradora‘ está considerada la película más inaccesible de Lynch. No creo que sea así; o al menos, no más inaccesible que ‘El proceso‘ o ‘La metamorfosis‘ de Kafka. Es una película que parece difícil porque es una propuesta muy diferente; es muy onírica y no sigue las normas de la realidad. Pero sobre todo, a Lynch le da igual que se entiendan o no los símbolos (algunos no los entenderá ni él mismo), prefiere transmitirte una serie de emociones y sentimientos. Algo que consigue con increíble facilidad, pues parte de situaciones e impresiones cotidianas y verdaderas, como el matrimonio o la paternidad. Como cualquier cineasta te ofrece una propuesta con sus reglas, si no quieres o puedes aceptarlas, te resultará muy difícil entrar.

La opera prima de David Lynch es un sueño muy oscuro y siniestro, pero también muy cercano. Un sueño que por poco solo se quedó en sueño.

Oscars honoríficos 2020

Ayer se entregaron los Oscar honoríficos y vamos a repasar un poco las figuras de los ganadores

Para empezar tenemos a Genna Davies. Con una de las caras más reconocibles de los años ochenta y noventa, esta actriz logró posicionarse la numero sesenta y uno de la lista ‘Las 100 estrellas de todos los tiempos’ por la revista Empire. Es difícil no reconocer su trabajo a lo largo de tantos años, interpretando a la protagonista de ‘Beetlejuice’, ‘Thelma y Louise’ y ‘El turista accidental’, en la que interpretaba a una madre intentando superar la muerte de su hijo y que le valdría su primer Oscar, hasta el de ayer. Siempre la he considerado una actriz solvente capaz de llegar a registros muy interesantes y lograr transmitir todo aquello que la historia requiere de ella.

Mis recomendaciones sobre su trabajo son: ‘Beetlejuice’, ‘Thelma y Louise’, ‘Tootsie’ y ‘Memoria letal’.

2019 Governors Awards
Imagen: MEDIA OSCAR

Seguimos con Wes Studi. Lo más noble para relacionar a este actor sería mencionar que tuvo unos papeles maravillosos en ‘’Bailando con lobos‘’ y ’El último mohicano’, pero yo siempre le recordaré en la incomprendida ‘’Street Fighter‘’ donde interpreta a Sagat, esbirro de Bison.

Aquellos que nacimos en los 90 comprendemos lo bonito de ver la cara de este señor en la película de la semana de televisión española, donde muchos de nosotros empezamos a curtirnos en esto del cine.

A título personal, me parece un actor increíble capaz de transmitir, sobre todo dolor. Su procedencia cherokee y su aspecto han logrado encasillarle en cierto modo, pero ha tenido oportunidad de demostrar su versatilidad en otros proyectos que nada tenían que ver con su raza. Recibir este Oscar honorifico le ha convertido en el primer nativo americano en recibir un Oscar. Sin duda un orgullo para su gente.

Mis recomendaciones sobre este actor son: ‘Bailando con lobos’, ‘El último mohicano’, ‘Street Fighter’, ‘Heat’ y la reciente ‘Hostiles’.

2019 Governors Awards
Imagen: MEDIA OSCAR

Tratamos ahora la figura de Lina Wertmüller. Sólo conozco dos películas suyas, pero de gran calado personal. En mi juventud tomé un gran interés por los sucesos del siglo xx y eso incluía las partes más desagradables. Como parte de mi viaje por las dos guerras y los regímenes surgidos en ellas, di con dos películas italianas dirigidas por esta mujer: ‘’Amor y anarquía’’ y ‘’Siete bellezas’’. ’’Amor y anarquía’’ nos contaba la historia de anarquista decidido en matar a Benito Mussolini y mientras planeaba el atentado, encontró refugio en un prostíbulo. La segunda, ’’Siete bellezas’’, narra la vida de un perdedor totalmente perdido al que confinan en una institución mental y a partir de ahí la historia se retuerce de tal manera que acaba en un campo de concentración nazi.

Ambas películas de gran interés y méritos cinematográficos. Hablando de lo que puede suscitar interés, conviene recordar que esta señora fue la primera mujer en la historia en recibir una nominación al Oscar por dirección y que aparece en el libro de los record Guinness como la autora de la película con el título más largo de la historia: ‘Un fatto di sangue nel comune di Siculiana fra due uomini per causa di una vedova’. Si sospettano moventi politici. Amore-Morte-Shimmy. Lugano belle. Tarantelle. Tarallucci e vino. Por lo que sea, aquí la tradujimos como ‘’La viuda indomable‘’, a saber, por qué.

2019 Governors Awards
Imagen: MEDIA OSCAR

Por último, y aquí debo poner toda la carne en el asador, paso a tratar la figura de David Lynch. No sé si será la providencia o la buena suerte que le hayan dado a este señor que amo el Oscar honorifico y que yo tenga el placer de estar escribiendo estas palabras.
Podría estar horas hablando de David Lynch, pero por temas de vuestra atención a este artículo, lo vamos a dejar en una parrafada.

El señor David Lynch es diferente y único en todo lo que hace. Es la cabeza más visible de un giro cinematográfico que sacudió el cine de los años 70, precisamente por una vuelta atrás a cómo se hacían las cosas. Hasta 1907, el cine no era narrativo. Las producciones hasta esa época se centraban en mostrar escenas y transmitir experiencias, dejando a un lado la historia y el modo convencional que todo conocemos de hacer cine. Lynch recoge esta tradición y vuelve a darle vida en el momento justo. Con su primer largo, ’’Eraserhead’’, dio un golpe de efecto en el entramado cinematográfico americano, haciéndose notar como alguien a quien merecería la pena seguir la pista.

A partir de de ese momento, Lynch tuvo una época dorada en los 80 con maravillosas películas como ‘’El hombre elefante‘’ o ‘’Terciopelo azul‘’. Para no reiterarme demasiado en lo mismo, diré que es un autor auténticamente singular y subrayo la palabra ‘’autor‘’, pues se encarga de muchos aspectos en sus películas. Puede que su cine sea diferente, pero no menos válido. A través de imágenes oníricas y los escenarios más abstractos, consigue sumergirnos en ese mundo que no llegamos a ver porque nos quedamos en la superficie de las cosas. Es un cine realmente interesante y merece una revisión cada poco tiempo. Muy merecido este Oscar honorífico, aunque él odie Hollywood.

2019 Governors Awards
Imagen: MEDIA OSCAR

Enhorabuena a todos los premiados y espero que estas palabras os animen a descubrir o revisitar las obras de los mencionados artistas.